22.9.06

Reelección Psicológica: ¿Pecata Minuta?

Dentro del contexto de las últimas decisiones tomadas por AMLO, hábilmente presentadas a y aprobadas por la que él mismo bautizó como Convención Nacional Democrática, surge ahora un pendiente más para el 2012, ante la eventualidad de que Andrés Manuel decida postularse como candidato en los comicios presidenciales de ese año que hoy se antoja lejano: ¿cómo ser “presidente legítimo” de México, como le ha llamado su convención hace unos días, o “Presidente de México” como él mismo se llama hoy, y –asumiendo un triunfo por la vía electoral– presidente constitucional de México en el 2012?

La pregunta se adelanta a los acontecimientos, pues ciertamente AMLO no busca hoy ser candidato en el 2012. Su apuesta presente es incompatible con tal escenario y con cualquier otro que se enmarque dentro de las instituciones que ha desdeñado. Lo que busca es convocar a un Congreso Constituyente, formado probablemente por un millón de personas que voten a mano alzada las propuestas que más les convengan, del cual por lo pronto se le nombre Verdadero Presidente, Guía de la Patria o lo que sea menester.

Sin embargo, asumiendo –y deseando– que fracase en su anunciado intento por conseguir que su Congreso Constituyente dicte una nueva constitución para el país, y asumiendo también que las sólidas instituciones que los mexicanos nos hemos dado y defendido por largo tiempo funcionen, el sucesor de Felipe Calderón será elegido por muchos de nosotros en una contienda electoral democrática en el año 2012.

Ante tal posibilidad, sería lógico imaginar que el propio Andrés Manuel buscara participar en tales elecciones como candidato. Después de todo, es el candidato de la izquierda que más votos ha conseguido para sí y para su partido. Aquí es donde encuentro una traba difícil de superar en caso de triunfar en tal proceso: ser Presidente de México en el 2006 y en el 2012.

Entiendo perfectamente que su nombramiento por aclamación –similar al grito de ¡Santo Súbito! exclamado por muchos en el funeral del papa Juan Pablo II en El Vaticano– no produce efecto legal alguno –más allá de las posibles implicaciones en conductas delictivas por usurpación de funciones–, pero siguiendo estrictamente la lógica lopezobradorista, en donde sostiene que EN REALIDAD es Presidente de México, ¿cómo entonces serlo de nueva cuenta en el 2012?

¿“Mandará al diablo” también el principio de no reelección, punto toral que en buena medida provocó el movimiento revolucionario de 1910? Porque mentalmente, López Obrador, convencido de ser Presidente hoy, se estaría “reeligiendo” en el 2012. Al final de cuentas, nos dice Andrés Manuel, todo lo que “el pueblo” –cuyo único intérprete autorizado dice ser él, AMLO– pida es válido; todo es justificable. En tal hipótesis, López Obrador nos diría que “el pueblo” le requiere que gobierne “de nueva cuenta.” ¿Se atrevería a decir entonces que su nombramiento de “presidente legítimo” –según su Convención Nacional Democrática– o “Presidente de México” –como él mismo se proclama– de 2006 no fue verdadero? Si ponemos en perspectiva las acciones que hemos visto emprender a AMLO, su reelección psicológica sería cosa de nada, una raya más al tigre: pecata minuta.

En lo personal, prefiero ver a un México gobernado en paz por la persona que de acuerdo a nuestras leyes e instituciones tiene derecho al título de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, que bajo las actuales circunstancias es Felipe Calderón Hinojosa. Quiero un Presidente de la República en diálogo permanente con un Congreso de la Unión plural como el que tenemos sacando adelante las reformas necesarias para continuar avanzando, apoyados por un Poder Judicial de la Federación cuya independencia se ha consolidado a partir de las reformas constitucionales de 1994.

Prefiero la democracia y la vigencia de nuestra constitución toda –no aisladamente del artículo 39 y la lectura descontextualizada que AMLO ha hecho–. Eso no es pecata minuta. Lo necesitamos para continuar nuestra transición democrática.

21.2.06

Carta de Mastropiero a Su Hermano Tratando Temas de Salud Pública

Hermano, no tengo ningún derecho a ordenarte que dejes de fumar, pero sí tengo mucho amor por ti como para decirte que apagar para siempre lo que te limita encenderá al mismo tiempo tu libertad.

Tienes talento y, tanto o más importante, tu familia y entorno social te lo reconoce. No necesitas convencernos: ya lo hiciste.

Por otro lado, supongo que te quieres. No es chantaje barato. Más bien es chantaje caro, si prefieres. Mi punto es: muchos de los que fuman están tratando de llenar carencias afectivas. En realidad esto no está determinado en si los demás te quieren o no: todavía más cabrón, si tú mismo te aceptas y quieres. Si eres digno de cariño ante ti mismo. Te digo, creo que te quieres. Así que tampoco esa es la razón para seguir fumando.

Fumar es más caro que la fregada. De hecho, no sé qué tan caro sea la fregada, pero como que todo mundo está de acuerdo que bastante. Mucha raza se anima a dejar de fumar cuando le echan cálculo al vicio. Literalmente juntan el dinero que gastarían diariamente en cigarros y se compran algo que les gusta al final del mes.

Y deja tú la lana: tu salud. Ya sabes todas esas perversidades que vienen adjuntas al humo del cigarro. En abstracto, da miedo. Pero como que es difícil verlo como algo próximo, real. Por eso no te voy a hablar del tema. Si quisieras, podrías checar http://whyfiles.org/024nicotine/fact_sheet.html Puedes encontrar datos que desconocías –yo encontré cosas nuevas, como por ejemplo que los fumadores pierden en promedio siete años de vida-.

Para mis propósitos es mejor hablar en concreto, en corto: mijito, con las flemotas que te cargas y luego sacas, das miedo. Preocúpate, pues no pienses que con el tiempo eso de la tos va a pasar: concéntrate y tal vez conozcas a alguien más viejo que tú que tose como canino. A nivel cerebral, pues está fácil: el humo reduce el oxígeno que te sube a tu cherebrito, y pues piensas menos, ¿qué no?

Pero NO TE ESTOY DICIENDO QUE DEJES DE FUMAR. Eso sería andar de metiche, y no funcionaría.

Si quieres entretenerte, checa el interactivo en http://www.thetruth.com/ Está curado. O no. Depende de cómo lo veas. Eso sí, bien hecho.

Y si te interesa, http://www.anti-smoking.org/quitting.htm Si no, TE RESPETO.

Te respeto porque eres mi hermano, porque eres hijo de Dios. Porque eres persona. Y voy a seguirte queriendo igual con independencia de tus accidentes –todo lo que no es esencial-. Quizás te admiraría más –como lo hice cuando dejaste de fumar durante tu adolescencia-, pero el cariño no cambia.

Y creo que el punto de todo lo que te estoy diciendo es este: así, sin cigarro, estás a toda madre. De veras: como diría Juan Gabriel –ese gran filósofo de Parácuaro, Michoacán y Ciudad Juárez-, pero qué necesidad. Si ya nos conquistaste.


Te quiero mucho,


Mastropiero


17.1.06

¿Dónde Estudiar el Posgrado? ¿Estados Unidos o España?

Muchos profesionistas en México y demás países de Latinoamérica buscan continuar sus estudios postuniversitarios en otro país. Las opciones naturales son Estados Unidos -por la cercanía y conveniencia de ser la economía más poderosa del mundo- y España -por representar en Europa una sede en donde se habla nuestro idioma castellano-.

En la decisión, en mi opinión, pesan dos factores primarios: costo del programa y propósito del grado deseado. El costo es importantísimo porque determina la disponibilidad o falta de ella para poder subsistir de uno a dos años sin percibir ingresos, cubriendo costo de vida y colegiatura para la universidad a la que se asista. El propósito de lo que se pretende estudiar es también fundamental: si el enfoque será práctico o si el fin es desarrollar la parcela académica como investigador.

Después les platico...

9.1.06

Cómo Certificarse como Maestro Bilingüe en Texas

Una gran oportunidad para mexicanos o ciudadanos de cualquier otro país latino para trabajar en Texas se encuentra a través del Programa de Certificación Alternativa (Alternative Certification Program –ACP-), que busca integrar a profesionistas a las aulas de educación primaria y secundaria en el estado. Lo explicaré brevemente, así como los requisitos y pasos para lograrlo.

El Programa de Certificación Alternativa surge como una solución a la falta de maestros en ciertas áreas de la educación en Texas. Las principales carencias se tienen en maestros de educación especial y en maestros bilingües. Aquí es donde entramos los latinos, que tenemos como lengua materna el español –considerando que adicionalmente sepamos inglés-.

Hay varias instituciones que están autorizadas por el estado de Texas para ofrecer este programa –que llamaremos ACP-: para una lista completa, pueden consultar http://www.sbec.state.tx.us/SBECOnline/edprep/region.asp

La información que compartiré será la del ACP en Houston, porque es la que conozco. Pero los datos pueden adaptarse a la mayoría de las regiones de Texas. En concreto tengo conocimiento de tres programas de los que se ofrecen en Houston:

1. Alief ISD, http://www.alief.isd.tenet.edu/administrative_services/hr/aliefacp.htm

2. Houston ISD, http://dept.houstonisd.org/acp/

3. TeacherTrak Region 04 Education Service Center, http://www.esc4.net/default.aspx?name=acp.teachertrak.home

De los tres, recomiendo ampliamente en primero, pues personalmente obtuve mi certificado como maestro bilingüe a través de Alief ISD. Las razones para recomendarlo son:

  • Trato personalizado
  • Al entrar al programa estás obteniendo trabajo casi automáticamente con ellos –esto también se puede decir del ACP de Houston ISD, pero no de TeacherTrak Region IV ESC
  • Es el más económico y el que requiere menos desembolso antes de comenzar a trabajar
  • Corta duración: 5 meses o menos antes de comenzar a trabajar, y un año después de iniciar a dar clases –TeacherTrak Region IV tiene la misma duración, pero Houston ISD no


Requisitos: ¿Quiénes pueden certificarse a través del ACP?

  • Profesionistas que hayan cursado una carrera universitaria de por lo menos cuatro años. Para el caso de títulos profesionales expedidos por universidades fuera de Estados Unidos, se debe de hacer una evaluación curso por curso con alguna empresa que se dedique a ello (Credentials Evaluation Company)
  • Cierto promedio y contenido de materias universitarias. Cada programa tiene sus propias reglas
  • Aprobar el examen Texas Higher Education Assessment –THEA-, http://www.thea.nesinc.com/ Este examen evalúa conocimientos generales a nivel de bachillerato o preparatoria. Tiene tres componentes: lectura, matemáticas y escritura.
  • Si el título universitario proviene de un país en donde el inglés no es el idioma oficial, es también usual que requieran demostrar la habilidad del candidato con el idioma inglés –a través de entrevistas en ese idioma, o con la presentación del resultado del examen TOEFL (Test of English as a Foreign Language, http://www.toefl.org)
  • Documentación adicional que cada programa pida

Procedimiento:

El procedimiento que conozco es el que sigue Alief ISD. Sin embargo, éste es bastante parecido al que sigue TeacherTrak Region IV. Este procedimiento es:

  1. Aplicación, con los documentos requeridos por cada programa
  2. Entrevista con el director del programa o con algún subalterno
  3. Pre-Internado: una vez aceptados, se deben de tomar dos o tres materias de la maestría en educación. Cada ACP proporciona estas clases; en el caso de Alief ISD, lo hace a través de la Universidad de St. Thomas, y las clases se toman en las instalaciones de Alief ISD.
  4. Se tiene que tomar y aprobar el TExES (Texas Examinations of Educator Standards), http://www.texes.nesinc.com/ Este examen está difícil, pero no imposible de pasar.
  5. En el caso de Alief ISD, previo a comenzar a trabajar al inicio del siguiente año escolar, se debe de seguir un entrenamiento intensivo de lunes a jueves –o viernes, no estoy seguro- durante los meses de junio y julio, de 7:30 AM a 4:30 PM. Aunque suena como un punto negativo del ACP de Alief, es mucho mejor tener este entrenamiento y estar mejor preparado para comenzar las clases.
  6. Una vez comenzado el año escolar, comienza la fase de Internado. Durante el primer año, los nuevos maestros son supervisados por maestros con experiencia.
  7. Durante este primer año, los internos deben de aprobar una serie de exámenes. En el caso de los maestros bilingües, es necesario tomar el: 1) TOPT (Texas Oral Proficiency Test), http://www.topt.nesinc.com/ que mide la habilidad para hablar en idioma castellano. Aunque el examen es un tanto extraño, no hay que estudiar para él ni nada, sino únicamente hablar en español; 2) PPR (Pedagogy and Professional Responsibilities), mide el conocimiento de los métodos educativos y responsabilidad profesional aplicados a situaciones concretas.
  8. Al final del primer año escolar, durante el cual el interno fungió como maestro titular de un grupo de alumnos, el director de la escuela y el director del programa deben de recomendar al candidato para obtener el certificado como maestro bilingüe

Sueldo:

Cada Distrito Escolar Independiente decide cuánto pagar a sus maestros. Como referencia, pondré los sueldos anuales de tres distritos en Houston para el año 2005-2006:

  1. Alief ISD: $39,000 http://www.alief.isd.tenet.edu/administrative_services/hr/newsalary.htm
  2. Cypress Fairbanks ISD: $37,000 http://www.cfisd.net/humanres/opportun/opp-pr.htm
  3. Houston ISD: $36,050 http://www.houstonisd.org/vgn/images/portal/cit_23015118/1197966652005-06%20Teacher%20Salary%20Schedule.pdf

Dificultad del trabajo:

Sin importar en qué hayan trabajado antes, ¡este trabajo es durísimo! Tiene muchas satisfacciones, pues estarías ayudando a estudiantes latinos, pero sí es difícil. No crean que es fácil: tengo amigos ingenieros, abogados, administradores, contadores, pedagogos, químicos y politólogos que han decidido convertirse en maestros y todos coinciden: es durísimo.

Temas adicionales:

  • Visas: para las personas que no son ciudadanas o residentes permanentes de los Estados Unidos, es necesario tramitar una visa que les permita trabajar legalmente a los candidatos. Esta visa normalmente es la H-1B para los maestros, y H-4 para sus dependientes si los hubiera. Cada distrito escolar tiene la información sobre el particular

Si tiene dudas, por favor escriban un comentario y trataré de contactarlos.

Atentamente,

Mastropiero